viernes, 23 de noviembre de 2012

INSTRUMENTOS MUSICALES


Zanfonía o Cinfonía

   Instrumento músico de cuerdas que se tocaba haciendo dar vueltas con un manubrio a un cilindro armado de púas.
   Violín mecánico en el que el instrumentista cambia las notas presionando teclas de un teclado, y en el que vibran las cuerdas por la fricción de una rueda en resinada, situada en la base del instrumento, que gira movida por un manubrio. La zanfonía común tiene dos cuerdas melódicas que cruzan por debajo del teclado y cuatro bordones a los lados. Apareció en el Occidente europeo hacia el siglo IX y en la música religiosa medieval se utilizaron grandes zanfonías (organistrum) que necesitaban de dos intérpretes. Desde el siglo XVI pasó a manos de juglares y mendigos. El instrumento para un solo ejecutante sobrevivió entre los músicos folclóricos y ambulantes hasta 1900 y ha resurgido en la música folclórica, sobre todo en el Reino Unido, el Languedoc y el norte de España. Estuvo de moda entre la aristocracia en el siglo XVIII especialmente en Francia. El instrumento tiene sus formas propias en la Europa Central y del Este. En España se lo identifica, a veces, con la llamada lira rústica, la gaita zamorana y la viela, entre otros.


                          

   En la Edad media, término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forlì, implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo.

Viola de rueda
   Viola de rueda, un instrumento cuya abundancia de denominaciones (vihuela de rueda, vihuela de ciego, rabel de rueda, gaita de rueda, zarrabete, música ratonera, sinfonía, cifonía, zanfona, zanfía, zanfoña, zampoña... y el inglés hurdy-gurdy) muestra lo extendido que está y la notable importancia que ha alcanzado a lo largo de su azarosa vida que se extiende desde la Edad Media hasta la actualidad.
Nuez
       
                    
   Desde Portugal hasta Rusia, pasando por España, Italia, Yugoslavia o Polonia, la mayor parte de los países donde han crecido nogales se han servido de su fruto para hacer instrumentos de uso infantil. En una nuez vacía se introducía el cabo de una cuerda a cuyo extremo había una membrana; esa membrana, al tirar de la cuerda, hacía el efecto de una pequeña zambomba o de un tamborcillo de fricción. El tipo de instrumento de que hablamos, sin embargo, hecho con media cáscara y un palillo, ha sido tan popular como el anterior y, en la actualidad, se utiliza como trabajo manual en muchas escuelas, lo que le ha permitido salvarse del olvido. 
Cornetto




     Instrumento medieval de viento que se uso durante la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Tiene forma de tubo y de un tamaño de alrededor de unos 60 centímetros y algunos son ligeramente curvos. Con la recuperación de la música antigua se ha redescubierto el instrumento para la interpretación de mucha música que no es lo mismo si se interpreta con otro instrumento.

El Salterio
 
   Instrumento músico de cuerdas pulsadas (instrumento cordófono); es de forma triangular, como la cítara antigua en forma de triángulo, que se tocaba con un Plectro. Estaba muy en auge en la Edad Media . Como siempre era de pequeñas dimensiones , se le tenía suspendido del cuello ( como se ve en el capitel de Boscherville, del siglo XII), o bien se ponía sobre las rodillas. Es preciso no confundir el salterio con el tympanon. Jerónimo de Moravia(siglo XIII) describió el salterio diciendo que estaba provisto de 24 cuerdas, construido en forma de triángulo ; él le llamó cítara. Pero la antigua cítara tenía 10 cuerdas tendidas de manera que atravesaban un marco triangular, sin fondo, mientras que el salterio tenía una tabla con un orificio debajo de las cuerdas.
J. Cellier ( Recueil de plusieurs singularités, 1585) conocía dos formas de tocar el salterio: una con dos plumas (¿plectros?) y con ambas manos, y son los más imperfectos porque solo pueden hacer dos acordes cuando más. 
fotos.miarroba.com

y la otra , tocarlo con los dedos, pulsando, y son los más perfectos, porque se pueden pulsar tres o cuatro acordes, aunque no son tan perfectamente fundidos como en la ESPINETA. Abandonado en otros países a partir del siglo XVI, solo figura a título de curiosidad histórica en las obras de Virdung y de Luscinio.
El monocordio
   Como su nombre lo dice constaba solamente de una sola cuerda que dependiendo de su longitud daba las diferentes notas. Es un instrumento de cuerda punteada o frotada que lo constituye una caja rectangular. Paulus Paulirinus es su Tractatus de música describe el monocordio:
   Es un instrumento largo en forma de flauta larga Interiormente cóncava con aberturas. dividida en nueve partes gravadas con nueve letras del alfabeto, de arriba abajo sobre las divisiones tiene una única cuerda de nervio, cuando se la percute con una pluma o madera y la parte anterior con la mano izquierda según las reglas del arte, permite ejecutar todas las melodías iventadas.
   En sus intervenciones históricas el monocordio fué utilizado por Pitágoras y en la enseñanzas musicales de Guido D´ Arezzo.



   Durante la Edad Media se conocían tres tipos de monocordio:

   Monocordio tono métrico. Una caja rectangular de madera, con una sola cuerda. Una clavija permitía alargar o acortar la cuerda, según los correspondientes intervalos armónicos, grabados en la caja. La cuerda se tañe con un plectro o con los dedos. Pitágoras, filósofo y matemático interpretó música definiendo los intervalos musicales en términos matemáticos. Actualmente la música está basada en este sistema. Pitágoras creó el primer sistema de anotación musical.

   El monocordio de arco. Es una variación del monocordio tono métrico, la caja es en forma triangular o trapezoidal, y consta de una o dos cuerdas, que se hacían sonar con un arco. En un retablo de piedra de la iglesia de Farfanya (Lérida), se encuentra la única representación conocida de este instrumento.
La edad media y los instrumentos musicales

   A raíz de una pequeña discusión generada con una persona ajena al grupo, pero aparentemente muy versada en la música de este periodo histórico que nos ocupa, quería hacer este comentario.
   Cuando empezamos a construir algunos instrumentos, debido a que no teníamos un cobre para comprarlos ( y seguimos sin tenerlo), comenzamos a hacerlo de forma muy intuitiva, ya que no somos lutieres.
   Como es lógico la manufactura de nuestros instrumentos es muy rustica y con ciertas imperfecciones (sigo pensando que hace 900 años la construcción de algunos instrumentos comunes en la música popular no debe haber sido muy pulcra).
   Hace unos años, debido a algunas dudas sobre la forma, tamaño, cantidad de cuerdas, afinaciones, y muchas más, me conecte con un lutier, que me dio algunas pautas.
   Este señor, que para mí por lo menos es un groso en lo suyo, me explico que salvo algunos instrumentos que se mantuvieron en uso hasta nuestros días, en algunas zonas de Europa y medio oriente, la mayoría de los que no se siguieron usando, son conocidos solo atreves de la iconografía y de grabados de la época.
Debido a que en el Medioevo los dibujos carecían casi de perspectiva, profundidad y no era tan detallista con la pintura del renacimiento, los instrumentos se ven generalmente de frente, muchas veces no se distingue la cantidad de cuerdas y además, ¿cómo saber si se afinaba de tal o cual manera si todavía no existía lo temperado?
Después de darme un montón de datos valiosos para nosotros, este maestro concluía sus consejos, rematando el mail diciéndome que muchos instrumentos musicales no se conocía si el fondo era plano o “panzudo” y a veces la cantidad de cuerdas e incluso el tamaño era dudoso, entonces el consejo fue…..”Algunas cosas quedan libradas a la imaginación del lutier, inventa”.
Esto nos hizo pensar que muchos criterios de algunos académicos son erróneos debido a que son muy poco flexibles, creo que lo mismo ocurre con los estilos musicales de aquellos tiempos, recordemos que las “partituras” de la edad media no indicaban velocidad, ni dinámica, ni cuantos o cuales instrumentos se utilizaban y por supuesto tampoco la tonalidad, ya que era música modal, además la llamada música ficta (ficticia, falsa) se caracterizaba por modificar estos modos “a piaccere”, es decir que la gente común se basaba más en su gusto que en las teorías de los libros (libros en realidad de autores actuales que estudian estos academicistas que no se dan cuenta que la música no tiene límites).
No se si es correcto o no, pero nosotros tratamos de no hacer música medieval, del modo que la hicieron cierta gente que quiso ponerle traje y moñito y hacerla aparecer como algo elitista, quitándole la frescura y espontaneidad que debería tener, entonces muchas personas piensan que es algo aburrido o tal vez difícil de comprender, siendo que en realidad es música muy simple y agradable.
Respecto a eso de que no tenemos un cobre, es verdad, pero somos unos tarados y estamos contentos de todos modos y creo que eso se ve en nuestra música.
El Organistrum

   Pertenece a la familia de los Cordófonos Frotados, era un instrumento medieval que se utilizaba para acompañar la música sacra.
Tenía una caja de resonancia, un teclado y una rueda que al girar por la acción de una manivela producía un sonido continuo. Debido a su complejidad mecánica y también para su ejecución se le considera un instrumento culto. Dejo de usarse a partir del S.XII cuando surgen los órganos de tubos.
Asier de Benito

Construyo un modelo de sinfonía basado en la miniatura nº 160 de las Cantigas de Sta. María de Alfonso X “El Sabio”. Tiene una configuración de 2 cuerdas melódicas y 2 bordones, pudiéndose uno de ellos sustituir por una “trompeta” que, si bien no es una característica histórica (el “perro” se introdujo en la zanfona durante el S. XV), aumenta considerablemente las opciones del instrumento. Esto, sumado al teclado cromático, la convierte en un instrumento con una versatilidad que sobrepasa los requisitos de la música medieval.

Flauta Dulce

   El origen de la flauta se remonta a los silbatos de caña utilizados en la música popular desde la antigüedad. Estas flautillas fueron perfeccionándose hasta conseguirse, durante la Edad Media (siglos XIII-XIV-XV) los primeros instrumentos que responden a lo que hoy en día llamamos flauta dulce.

   La flauta más antigua se encontró en la localidad holandesa de Dordrecht en el foso del castillo de Merwede (Holanda) y es conocida como la “flauta de Dordrecht”. Los expertos aproximan si antigüedad en unos 600 años (fue construida quizás durante el siglo XIV). A continuación observarás imágenes de flautas dulces muy antiguas, que hoy son piezas de museo.

   La Flauta Dulce o Flauta de Pico fue muy popular desde la Edad Media transformándose en un instrumento esencial durante el Renacimiento alcanzado su máxima importancia durante el periodo Barroco, pero a fines de este se vio reemplazada por el avance en la construcción de instrumentos más potentes y con mayor manipulación interpretativa. El uso del instrumento declinó definitivamente después del siglo XVIII.
   Hoy en día la Flauta Dulce se fabrica con resina termoplástica ABS o baquelita , aunque los intérpretes profesionales prefieren los de madera.
   Está muy generalizado su uso en el mundo escolar, ya que es un instrumento con una técnica de inicio relativamente sencilla, aunque para tocarla con maestría es necesario mucho estudio, como con cualquier otro instrumento.
El Rabel

   El rabel, rebec o rebab es un instrumento musical de cuerda frotada. Se conocen grabados, ilustraciones y referencias al rabel desde la Edad Media, aunque su origen es más remoto. Tradicionalmente se suele asociar este tipo de instrumentos de cuerda frotada con el legado árabe, y, si bien hay muchas similitudes y coincidencias, también existe una discusión llena de matices sobre este hecho (la forma de tañerlo sobre las piernas o sobre el pecho, su construcción etc.). Lo cierto es que el Rabāb, el instrumento de cuerda frotada del mundo islámico, fue introducido en Occidente, merced a la conquista de la península ibérica. Su forma es similar al laúd pero más pequeño. Su número de cuerdas variaba hasta un máximo de cinco.

   Reproducción: RABEL TRADICIONAL. Rabel tradicional de dos cuerdas de freno de bicicleta (al estilo tradicional), construido en madera de pino Val saín, envejecida para darle un toque más rústico y tradicional, con cordal de cuero.
Medidas (cm.): 60 de largo


   Reproducción: RABEL MEDIEVAL. Rabel de cedro brasileño, clavijas en ébano, palosanto, palor rosa o boj envejecido, cordal en nogal negro americano, puente de arce, adhesivos naturales, acabados al aceite de almendras o lacados, arco compensado, alma y barra armónica, tres cuerdas de violín, micro afinadores en el cordal con lo que se facilita al máximo la afinación y se disminuye el riesgo de romper cuerdas al afinarlo.
Medidas (cm.): 60 de largo
 

Reproducción: RABEL CAMPURRIANO. Rabel Campurriano, con tapa de piel, envejecido, dos cuerdas, el arco puede construirse con una rama o de madera, cordal de cuero.
Medidas (cm.): 60 de largo

   Reproducción: RABEL SANABRÉS. Rabel típico de Porto de Sanabria, elaborado según las técnicas tradicionales, envejecido, hecho a mano, pirograbado.
Medidas (cm.): 60 de largo


   Reproducción: RABEL PURRIEGO. Rabel típico del Valle de Polaciones, hecho según las técnicas tradicionales, tapa de peramino de cabra y cuerdas sintéticas o de crin de caballo, envejecido.
Medidas (cm.): 60 de largo

   Reproducción: RABEL TRADICIONAL TOLEDANO. Rabel típico Toledano, construido para el Grupo Ethnos Atramo de Toledo, madera de fresno,, clavija de nogal negro americano, una cuerda de alambre, tapa de hojalata clavada, tallas en los aros, arco en madera de cedro de honduras e iroko.
Medidas (cm.): 60 de largo

   Reproducción: RABEL DE LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO TIPO 4. Rabel en maderas de samba y jatoba, dos cuerdas de freno, el cual hace alusión a los usados en la Edad Media
Medidas (cm.): 60 de largo

   Reproducción: RABEL DE LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO TIPO 2. Rabel en madera de pino Val saín, teñido y tallado, basado en los utilizados en la Edad Media según las representaciones de Alfonso X, El Sabio. Cordal construido a base de asta de toro pulida.
Medidas (cm.): 60 de largo

Armónica de cristal
    Glass armónica”, o armónica de cristal, o armónica de copas, del que se llegó a decir, en 1803, en un tratado sobre las reacciones que produce la música en el cuerpo humano: “su timbre melancólico nos hunde en el abatimiento...hasta tal punto que incluso el más fuerte de los hombres no podría oírlo durante una hora sin desmayarse”.
   Aunque el lector suponga que se trata de un instrumento exótico, desternillante, ambiguo, ditirámbico o excéntrico, nada más lejos de la realidad. Para su peculiar timbre compusieron piezas Mozart (una de sus últimas obras, por cierto, junto a otra pensada para un reloj mecánico), Beethoven, Schulz, Gluck … Incluso Donizetti en su ópera Lucia di Lammermoor añadió a la orquesta esta “armónica de cristal”.
   Los antecedentes de este instrumento los encontramos en los recipientes de cristal a los que, desde tiempos inmemoriales, se les extrae sonido de las más diversas maneras.
El Bandoneón
Fotografía
   Una primitiva clasificación de los instrumentos musicales establecía tres categorías: 1) de cuerda, 2) de viento y 3) de percusión. Al bandoneón, correctamente, se lo incluyó entre los instrumentos de viento. Pero esta clasificación cayó en desuso por falta de unidad de criterios, ya que 1 y 2 tomaba como base lo que vibraba y 3, lo que hacía vibrar.
   En el año 1914 los musicólogos Eric von Hombostel y Curt Sachs establecieron una definitiva clasificación en base a la pregunta: ¿Qué es lo que vibra?: 1) vibra el material que compone el instrumento por su rigidez (xilófono o marimba, entre otros), 2) vibran membranas estiradas rígidamente (tamboril, etc.), 3)vibra una o varias cuerdas extendidas sobre puntos fijos (guitarra, violín, etc.) 4) O es el mismo aire puesto en vibración, como los órganos de tubo, los armonios, a los cuales se los llama instrumentos aerófonos, y aquí entra el bandoneón junto a los que lo precedieron como el acordeón y más directamente la concertina. 
La Flauta Travesera


   La flauta travesera, traversa, o transversa, es un instrumento musical de viento-madera.

Sus partes son: pie (o pata), boquilla y cuerpo.

Se introduce en Europa en la Edad Media (siglo XII), alcanzando su desarrollo en el XVII, en el siglo siguiente sustituye a la flauta dulce en la orquesta por su mayor expresividad, fuerza y variedad de sonido.
Al igual que en la siringa, es el instrumentista el que dirige el aire a través de un orificio que está en la parte superior del instrumento, de tal manera que produce la división del aire para hacer vibrar el aire que se encuentra en el interior del instrumento (se produce un efecto similar soplando por una botella).
Los materiales que se emplean en la flauta pueden comprender entre madera, alpaca (más conocida como plata alemana) que es de lo que generalmente están hechas las flautas para los alumnos principiantes y por último podemos encontrar de forma completa o combinada la plata, el oro e incluso el platino. El uso de los diferentes tipos de materiales vendrá determinado primeramente al gusto del flautista pero hay otros factores que pueden decidir qué material preferir, como por ejemplo la proyección del sonido en los diferentes tipos de materiales y su color. Por ejemplo, el color del sonido de una flauta de oro es cálido mientras que el de una flauta de plata es más brillante. Los materiales metálicos de la flauta se suelen combinar entre las diferentes partes de las flautas. Suele hacerse así por motivos económicos, como por ejemplo tener una flauta con la cabeza de plata y el resto de alpaca, o la flauta entera de oro y las llaves de plata.


El Clavecín



File:Clavecin italien.jpg


Clavicémbalo italiano.

   El clavecín (también llamado clavicémbalo, cémbalo, gravicémbalo, clave o clavicímbalo) es un instrumento musical con teclado y cuerdas pulsadas, como el arpa y la guitarra.

   El clave, muy conocido y utilizado durante el Barroco, fue cayendo en el olvido, y la mayoría de las piezas escritas para él empezaron a ser interpretadas en el nuevo pianoforte, antepasado de nuestro piano moderno. Como su nombre indica, éste permite cambios de volumen con sólo variar la intensidad de pulsación de las teclas.
Historia y descripción:
   Se cree derivó del salterio griego (psalterion), aunque su invención se da durante el Renacimiento, a mediados del siglo XV y XVI.


Mecanismo de martinete de un clave.

   Su estructura básica es uno o dos teclados o manuales, en los cuales, al presionar cada tecla, una púa de pluma de ganso, de cuervo o cóndor (llamada plectro), que se encuentra en una pequeña estructura de madera llamada martinete o saltador, eleva la cuerda correspondiente, punzándola. Esto produce un sonido determinado (nota). El volumen del instrumento no varía, al menos perceptiblemente, según sus teclas se opriman suave o fuertemente, sólo se consigue un cambio de volumen agregando registros o acoplándolos. El arte de ornamentar una línea melódica permite también sugerir efectos dinámicos.
   El clave, muy conocido y utilizado durante el Barroco, fue cayendo en el olvido, y la mayoría de las piezas escritas para él empezaron a ser interpretadas en el nuevo pianoforte, antepasado de nuestro piano moderno. Como su nombre indica, éste permite cambios de volumen con sólo variar la intensidad de pulsación de las teclas.
   A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el instrumento fue revivido, en parte, gracias a la pianista y clavecinista Wanda Landowska, quien fue la primera profesora del instrumento en tiempos modernos (en la ciudad de Berlín), y no sólo interpretó antiguas obras escritas para el instrumento, sino que también encargó obras nuevas a diferentes autores, entre ellos el compositor español Manuel de Falla.
   Landowska no se interesó en el sonido de los claves antiguos, sino que propició la construcción de claves modernos, con estructuras derivadas de la construcción del piano.
   Con los excelentes progresos de restauración y fabricación de copias de los instrumentos antiguos, desde hace más de cuarenta años ha resurgido el interés por el clave histórico. La claridad de su timbre y exquisita riqueza en armónicos lo hacen irremplazable para la ejecución de música polifónica.
   El clave tiene variantes más pequeñas, como la espineta y el virginal, que no deben confundirse con el clavicordio (en inglés clavichord).







No hay comentarios:

Publicar un comentario